lunes, 15 de agosto de 2011

CONSEJOS PARA LOS PAPÁS SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LOS BEBÉS.

- Respeta el tiempo de respuesta de tu hijo. Elije un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.
- Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
- Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
- El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
- Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
- Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o mientras permanecéis en casa.
- Enseña libros a tu hijo. Para bebés, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
- Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

RECOMENDACIONES PARA LOS EXÁMENES EN UN TDAH.

- Realizar un seguimiento durante los exámenes para comprobar que no se ha perdido o que le va a dar tiempo a terminar el examen.
- No se debe realizar más de un examen-control al día y se deben realizar durante las tres primeras horas del día que es cuando prestan más atención.
- Reduciremos el contenido del examen-control con respecto a sus compañeros.
- Evitaremos los exámenes-controles con tiempo determinado y muy largos.

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN UN TDAH

- Valorar el trabajo diario del alumno con TDAH.
- Evaluarle de una manera individual.
- Realizar controles con frecuencia para que no se le acumule el temario.
- Ofrecer la posibilidad de recuperación de la materia suspensa a través de exámenes orales.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ACTITUD EN UN TDAH

- Mostrar una actitud tolerante y flexible.
- Como docentes, debemos comprender qué es realmente el trastorno TDAH.
- En el aula, debemos situarle cerca del profesor.
- Fomentar el refuerzo positivo.
- Debemos evitar las recriminaciones verbales.
- Debemos adelantarnos a las llamadas de atención.
- Podemos permitirle cierto movimiento en el aula para que se relaje.
- Discutir y revisar las normas dentro del aula.
- No debemos etiquetarle.
- Aplicar extinción/Tiempo fuera en primaria.
- Aplicar contratos por escrito en adolescentes.
- Aplicar el uso de símbolos o fichas en educación infantil.
- Estos niños se presentan en diversas ocasiones muy irritables porque no saben enfrentarse a la situación por lo que debemos entrenar con ellos el método IDEAR.

MÉTODO IDEAR.
Para aplicar el MÉTODO IDEAR, debemos aplicar los siguientes pasos:
- Identificar el problema.
- Definir el problema.
- Elaborar alternativas para la resolución del problema.
- Aplicar el plan diseñado.
- Realizar reflexión para saber si se ha logrado solucionar el problema o llevar a cabo otras alternativas.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN Y ESTADO EMOCIONAL EN UN TDAH

- Debemos de conocer su estilo de aprendizaje, sus motivaciones y sus preferencias, para que de este modo, podamos aplicar su forma de aprender.
- Hemos de tener un lenguaje positivo, dando importancia a todas las conductas positivas que manifieste.
- Debemos enseñarles a realizar una valoración objetiva de los errores que cometan.
- Podemos ofrecerles la posibilidad de recuperación.
- Debemos enseñarles a revisar los trabajos antes de entregarlos, corregir sus errores y reforzarles en su trabajo.
- Debemos identificar y dar mucha importancia a sus esfuerzos.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RELEXIVIDAD EN UN TDAH

- No debemos exponer a los niños con TDAH a actividades con límite de tiempo.
- Debemos fomentar el autodiálogo.
- Debemos enseñarles diversas estrategias para la solución de un mismo problema.
- Debemos fomentar el trabajo en grupo para que así puedan reflexionar con apoyo de los compañeros del tema a debate.
- Debemos entrenarles en autoinstrucciones.

Las autoinstrucciones que debemos entrenar en los niños con TDAH son las siguientes:

- Paro (dejo lápiz, boli, estuche..., todo lo que pueda distraerme).
- Miro (Observo qué es lo que se me está pidiendo que haga).
- Decido (Una vez que sé qué es lo que me piden, subrayo las anotaciones más importantes)
- Sigo (Realizo la actividad, operaciones...)
- Repaso (Compruebo que realmente lo que he hecho, es lo que me piden que haga).

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ORGANIZACIÓN EN NIÑOS CON TDAH

- Debemos crear un ambiente estructurado, organizado y predecible.
- Como docentes debemos recordarle y avanzarle las tareas a realizar.
- Debemos fomentar el uso de la agenda.
- Le dejamos tiempo suficiente para escribir las actividades.
- Debemos supervisar su agenda para comprobar si ha terminado de escribir todo lo que ha de elaborar para la clase siguiente.
- Podemos realizar un calendario en el que pongamos los exámenes, las excursiones, trabajos a entregar..., para que el niño lo tenga controlado.
- Si queremos hacer participativos al resto de alumnos, podemos elegir un delegado de los deberes cada semana para que escriba en el calendario todas las actividades pendientes de elaborar.

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS PARA MEJORAR EL CÁLCULO EN UN TDAH

Para mejorar el cálculo en niños con TDAH, debemos:

- Trabajar mediante autoinstrucciones.
- Trabajar con colores, por ejemplo, para diferenciar el signo "-", utilizaremos el color verde y para el signo "+", utilizaremos el color azul.
- Debemos asegurarnos que el niño ha comprendido las operaciones antes de que las automatize.
- Los problemas que le propongamos deben partir de la experiencia diaria.
- Deben comprender el vocabulario relacionado con el cálculo.
- Debemos proporcionarle los ejercicios por escrito.
- Debemos permitirles el uso de tablas de multiplicar al realizar las operaciones mientras se entrena en memorizarlas.

ESTRATEGIAS ACADÉMICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS ESCRITOS EN LOS TDAH

Para que un niño TDAH, pueda hacer una buena planificación en sus redacciones o escritos, debe plantearse con ayuda del docente o familiar los siguientes puntos:

- Primero debe posicionarse en la SITUACIÓN INICIAL del texto, realizándose preguntas como ¿Para qué estoy escribiendo?, ¿Quiénes son los personajes?
- Después se pasa al DESARROLLO, donde debe preguntarse ¿Qué es lo que conozco sobre este tema?
_ Finalmente elaborar la SITUACIÓN FINAL con preguntas como: ¿Cómo termina la historia?

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS PARA MEJORA LA COMPRENSIÓN EN UN TDAH

Para mejorar la comprensión en niños con trastorno TDAH, debemos:

- Contar con apoyos visuales.
- Debemos hacer reflexionar al niño sobre la lectura o el tema tratado realizando preguntas del tipo ¿quiénes son los personajes? ¿Qué ha ocurrido?
- Debemos trabajar las dificultades que los niños con TDAH tengan en la memoria del trabajo realizado.

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS PARA MEJORAR LA LECTURA EN TDAH

Para mejorar la lectura en los niños con TDAH debemos seguir las siguientes estrategias:
- Debemos anticipar al niño en la lectura en voz alta.
- Debemos poner en práctica un método estructurado.
- Debemos desarrollar las habilidades de reconocimiento de palabras de forma automática mediante:
- Indentificación de los sonidos.
- Identificación de palabras a través de etiquetas visuales.
- Debemos ampliar el vocabulario del niño.
- Debemos proporcionarle textos con letra grande y grandes espacios.

sábado, 13 de agosto de 2011

SECUENCIA DE ACTIVIDADES TALLER HABILIDADES SOCIALES.

Es esta secuencia, se detallan las actividades a realizar a lo largo de una jornada para llevar a cabo el taller de habilidades sociales.

ACTIVIDADES A REALIZAR

- JUEGO DE INTRODUCCIÓN
Cada uno escoge un sitio, sentado todos en círculo y se van verbalizando órdenes con el fin de conocer más a cada uno de los integrantes del grupo. En un primer momento, las órdenes las introduce el terapeuta y, una vez conocida la dinámica del juego, son ellos las quienes las emiten. Las órdenes tienen que ver con sus nombres, colegios, cosas que les gustan y las que no... Con esta actividad se trabaja la capacidad de atención activa, la comprensión y espera de turnos, la realización de preguntas a terceros y la apatía, entre otros objetivos de carácter motor y social.

- Se establecen las normas básicas que se seguirán durante la secuencia (no nos hacemos daño, cuando otro habla yo escucho...).

- ELECCIÓN DE JUEGO
Cada uno elige un juego al que le apetece jugar, se escribe en un papel y se mete en un bote. Al azar se escogerán los papeles escritos para realizar el juego elegido. Con esta actividad trabajaremos la participación grupal, la capacidad de elección, la defensa de criterios, la aceptación de juegos de azar, ganar-perder, las normas implícitas, el control de la impulsividad, los tiempos de espera, la capacidad de síntesis...

- JUEGO DE LAS PAREJAS
Se propone este juego para establecer lazos relacionales y para determinar las dificulatades sociales individuales de cada uno de los miembros del grupo. Se trabaja la organización espacial (colocar un número determinado de fichas encima de la mesa, de manera que queden correctamente estructuradas en filas y columnas), memoria visual (encontrar parejas ocultas y recordar su ubicación), percepción y asociación visual, discriminación de estímulos no relevantes, atención, concentración, habilidades sociales (turnos de participación, ganar y perder, atención activa) y la reflexividad (control de la impulsividad).

- SESIÓN DE JUEGO CON PELOTA
Colocados en círculo, se pasan entre ellos la pelota, primero evocando el nombre de distintas categorías semánticas, luego recordando nuestros nombres. En esta actividad se trabajan las capacidades de evocación, la comprensión de reglas del juego, los turnos, la anticipación, la atención activa y diversas estrategias sociales que surgen durante el juego (defensa de criterio, preguntas a terceros, reclamación del turno, tiempos de espera...).

- JUEGO LIBRE
Puesta en marcha de estrategias espontáneas de relación social.

- JUEGO CON CONSTRUCCIONES
En dos equipos, se realizan diferentes construcciones con piezas y se inventan historias que deben contar al otro equipo. Con esta actividad se trabaja el juego cooperativo (unión de criterios, simbolización e invención conjunta, atención, empatía, estructuración...).

- ENCUADRE FINAL
Se recuerdan todas las actividades que se han realizado a lo largo de la secuencia y las cosas que hemos aprendido de las mismas. Con esto se trabaja la estructuración temporal, la motivación la memoria, la atención y la empatía.

CONSEJOS PARA QUE TU BEBÉ APRENDA A DORMIR

Enseña a tu bebé a dormir utilizando estos 10 consejos:

1. Vestimenta adecuada
Asegúrate de que tu bebé tenga una vestimenta adecuada para dormir.

2. Respeta los horarios de sus comidas
Es importante establecer una rutina en sus comidas, especialmente en bebés que empiezan a comer sólidos.

3. Intenta darle su última comida antes de las 22 hs.
Más tarde de las 22 horas, los cólicos o algunos trastornos digestivos podrían molestarlo para dormir o despertarlo durante la noche.

4. Enséñale a diferenciar el día de la noche
Enseña a tu bebé a reconocer la noche y el día desde muy pequeño. Luz y ruido durante el día, oscuridad y silencio por la noche.

5. No lo acunes en brazos
Sólo debes recostarlo en su cuna y acariciarlo, cántale una canción o cuéntale un cuento. De esta forma se establecerá una rutina que lo ayudará a dormir.

6. Intenta que un juguete que le guste lo acompañe en la cama
Un juguete especial puede ser una buena compañía a la hora de acostarse y si se despierta por la noche.

7. Si llora, no lo lleves a tu cama
Acompáñalo en su habitación, turnándote con tu pareja hasta que logre dormirse nuevamente.

8. Si vuelve a llorar, tarda cada vez más en ir a su habitación
Incrementa los tiempos de 5 minutos en 5 minutos. De esta forma el bebé no se acostumbrará a que alguien vaya inmediatamente.

9. Establece una rutina para ir a dormir
Inventa una ceremonia para llevar a tu bebé a dormir que se repita sistemáticamente y pueda ser desempeñada por tí, por tu pareja o por ambos. Puedes contarle un cuento o ponerle una música tranquila en el mismo horario todos los días.

10. Respeta y haz respetar estas reglas
No permitas que las personas que lo cuidan cuando no estés rompan estas consignas. ¡Recuerda!, las reglas debéis establecerlas y respetarlas tú y tu pareja. Con firmeza, pero a la vez con afecto, el bebé aprenderá a conocer cuáles son sus límites.

SÍNTOMAS DE LA IMPULSIVIDAD

Los niños que padecen de impulsividad presentan las siguientes características:

- Hablan de forma inapropiadamente y en demasía.
- Tienen dificultad para esperar, son muy impacientes.
- Frecuentemente interrumpen a otros.
- No pueden esperar su turno en juegos o actividades.
- No les gusta esperar en fila.
- Parecen no tener temor, por lo que incurren en conductas de alto riesgo.
- Cuando se les pide una tarea, la inician sin esperar las indicaciones. No leen las instrucciones.
- Pueden golpear o tirar cosas cuando se frustran.
- Se relacionan mal con compañeros de su edad y prefieren jugar con niños más pequeños.
- Tienen baja autoestima.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

Los niños con hiperactividad, presentan los síntomas siguientes:

- Están constantemente en movimiento.
- Son inquietos, siempre quieren irse a otra parte.
- Muestran mucha energía.
- Frecuentemente dejan su lugar, tiran la silla, se paran, brincan.
- Muestran inquietud tanto en manos como en pies.
- Caminan alrededor del aula.
- Cuando juegan no lo hacen de forma tranquila.
- Molestan a los demás, invadiendo sus espacios.
- Conversan mucho.
- Son “acelerados” y en ocasiones hablan mucho.
- Sufren accidentes frecuentemente.

SÍNTOMAS DE LA INATENCIÓN

Los niños con problemas de atención, presentan las siguientes caracteristicas:

- Están totalmente desconectados de sus tareas.
- Son muy soñadores y siempre están "en las nubes".
- Se sienten confusos.
- Tienen dificultad para iniciar o mantener una tarea.
- Su desempeño es inconsistente, un día es bueno, y regular o malo en otro.
- Son desorganizados en el tiempo.
- Dejan atrasadas sus obligaciones.
- Pierden continuamente útiles escolares, uniformes y otros mareriales.
- Su escritorio está siempre desorganizado.
- Tienen problemas para leer, escribir o incluso con las matemáticas.

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN ANTE UN NIÑO TDAH

Cuando nos encontramos ante un niño con diagnóstico TDAH en la escuela, debemos aplicar las siguientes estrategias:

1. Debemos roporcionar al alumno con TDAH un ambiente estructurado,informando siempre de las reglas y normas del aula y
procurando que dichar reglas estén siempre visibles.

2. Debemos simplificar las instrucciones, utilizar palabras motivantes e intentar siempre atraer su atención e incluso comprobar que han escuchado y entendido las mismas.

3. Debemos realizar actividades cortas y graduadas, si es necesario fragmentar una actividad larga en otras más cortas, de manera que el alumno pueda terminarlas sin dificultad. No debemos exigir todo a la vez, si no fragmentar en pequeños pasos. Las personas con TDA-TDAH, ante una tarea muy extensa se pueden sentir angustiados y tienden a pensar que no son capaces de hacerlo, provocando frustración.

4. Debemos saber que estos alumnos tienen un "tiempo" diferente a los demás en todo lo que hacen y por lo tanto suelen tener un tiempo máximo de atención sostenida, generalmente media hora.

5. Debemos alabarles cuando acaban una tarea correctamente ofreciéndoles siempre un refuerzo positivo.

6. Debemos intentar motivarles con tareas que sean de su interés.

7. Debemos establecer límites claros y concisos y darle a conocer lo que esperamos de él.

8. Debemos mantener siempre a la vista los horarios y cualquier variación de la rutina anticipando las novedades que se vayan a producir.

9. Debemos evitar que los alumnos con estas dificultades de atención estén sentados cerca de la ventana o la puerta para que los estímulos externos no modifiquen el nivel de atención e incluso sería conveniente que estuviera sentado en las primeras filas cerca del profesor y/o sentarlo con un compañero que sea tranquilo y atento.

10. Debemos indicarles que sólo deben tener sobre la mesa el material imprescindible para la tarea que en ese momento se haya asignado.

11. Debemos utilizar recursos informáticos que permitan al alumno estar sentado más tiempo.

12. Debemos utilizar medios audiovisuales (mapas, ilustraciones, powerpoints, etc), para reforzar la información que se da de forma oral ya que esto ayuda a focalizar su atención.

13. Debemos incluirles progresivamente en debates y discusiones con sus compañeros, clarificando inicialmente las reglas del mismo, especificando que cada uno tiene un turno de palabra y ayudándoles a organizar su discurso oral.

14. Debemos ayudarles a llevar una agenda organizada, clara y limpia ya que su falta de organización le puede dificultar el aprendizaje.

15. Debemos intentar que aprendan técnicas de subrayado y anotaciones al margen, esto les ayuda a focalizar su atención.

16. No debemos hacerles sentir diferentes del resto de compañeros y no destacar especialmente su problema públicamente.

17. Debemos realizar frecuentes contactos visuales durante la clase, para evitar su distracción.

18. Debemos comprobar de forma habitual que copia las tareas de la pizarra.

19. Debemos pedir que salga a la pizarra cuando creamos que lo hará bien, para de esta manera mejorar su autoestima y confianza.

20. Debemos explicar al principio de la clase qué y cómo se enseñará, y al final comprobar lo que se ha aprendido.

21. Debemos destacar más la calidad que la cantidad (tareas, preguntas, ejercicios, preguntas de examen, etc.).

22. Debemos explicar con detalle los criterios de corrección para aprobar la materia (trabajos, dossieres, exámenes, libretas ...)

viernes, 12 de agosto de 2011

QUÉ "SON" LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN TEMPRANA

- Un programa de atención temprana es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados.
- Un programa de atención temprana es prevenir y mejorar posibles déficit del desarrollo del niño.
- Los programas de atención temprana apuntan a normalizar las pautas de vida del niño.
- Un programa de atención temprana es enseñar al niño a mostrar una actitud ante las personas, juguetes..., es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.
- Un programa de atención temprana es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño.
- Un programa de atención temprana es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo siempre novedades. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.
- Un programa de atención temprana es aquel que pretende favorecer la autonomía del sujeto y lograr un nivel socioeducativo aceptable.

QUÉ "NO" SON LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN TEMPRANA

No podemos considerar un programa de atención temprana a aquel cuyos objetivos sean:

- Hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria.
- Intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos si no lo logramos.

POR QUÉ SE ACTÚA TAN TEMPRANAMENTE

La atención temprana se realiza entre los 0-6 años ya que es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.




QUÉ ÁREAS SE TRABAJAN EN LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN TEMPRANA

En los programas de atención temprana se trabajan las siguientes áreas y objetivos:

LENGUAJE
- En este área el programa centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas....
-También se trabaja formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de la vida cotidiana.
- Otro aspecto importante es la comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
- Comprensión verbal.
- Lenguaje expresivo.

MULTISENSORIAL
En este área se trabajan los siguientes aspectos:
- Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.
- Sistemas de comunicación.
- Estimulación auditiva y táctil a través del juego.
- Estimulación de todos los sentidos mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
- Coordinación de la movilidad y desplazamiento.
- Acceder a la información, analizándola.
- Habilidades de la vida cotidiana.

CONTROL DEL MOVIMIENTO CORPORAL.
- Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
- Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.
- Fisioterapia y relajación.

IDENTIDAD Y ATONOMÍA.
- Se realizan tareas para potenciar la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación..
- Control de esfínteres, higiene..
- Vestirse y desvestirse.

SOCIAL.
- Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.
- Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.
- Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.







A QUIEN VA DIRIGIDA LA ATENCIÓN TEMPRANA

Los programas de atención temprana van dirigidos principalmente a tres grupos de niños que son denominados población de alto riesgo. Estos grupos son los siguientes:

- Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas... que son evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han detectado en el periodo prenatal. Este grupo presenta un diagnóstico claramente evidente desde el primer momento del nacimiento.

- Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades en el desarrollo en general, como por ejemplo niños prematuros, falta de oxígeno en el parto....

- Niños que proceden de ambientes más bien deficientes (económicos, sociales, familiares...)


El diagnóstico y la posterior intervención se tienen que empezar lo antes posible, ésta debe continuar durante los siguientes años de vida e incluir el medio familiar. El diagnóstico, como la intervención, tienen que ser de manera evolutiva, adaptados a las características del niño, conforme va avanzando el tratamiento.